Técnica y Eficiencia en Carrera
Lo que tenemos que tener claro antes de empezar a trabajar la técnica de carrera a pie, es que no hay una manera ideal de correr aplicable a todos los corredores. Lo que buscamos son mejoras que nos acerquen a la máxima velocidad de desplazamiento con el menor coste energético sin tener efectos lesivos sobre nuestro sistema músculo esquelético. Buscamos eficiencia en pequeños gestos y a partir de ahí profundizar en otras mejoras sin volvernos locos ni obsesionarnos. Gestos como ir erguidos o hacer un braceo correcto son fáciles de aplicar y ayudan mucho.
Trabajar bien la técnica nos ayuda a:
- Fortalecimiento de la musculatura en general, tanto la implicada en el gesto de carrera como en la de soporte (abdominales, lumbares, brazos, tren inferior, etc..).
- Corregir desequilibrios musculares alejando la posibilidad de sufir lesiones.
- Producir vectores de fuerza hacia adelante, eliminando pares de giro, torsiones innecesarias, golpeteos en el suelo, roces, etc..
- Fijar en el cerebro los patrones de movimiento más apropiados a nuestro estilo.
Tener en cuenta los siguientes puntos:
- Mentalización y Concentración: fundamental que llevemos la idea de que estamos corriendo, no haciendo footing, trotando, galopando etc.. seguramente haya que limarl defectos al estilo natural y propio de cada uno y aportarle detalles que incrementen la efectividad en el desplazamiento.
- El centro de gravedad, debe desplazarse sin rebotes ni ciclos raros, para ello intentar que nuestro tronco siga una trayectoria recta sin botes ni penduleos laterales.
- Los pies (fundamentales en esto) deben estar fortalecidos para pisar correctamente, recibir con la parte anterior del metatarso (más o menos parte media de la planta), algo externamente, e impulsar con máxima extensión, los pataleos en el suelo son antieconómicos a todos los efectos.
- Para lo anterior es fundamental reforzar todas las partes del pie: dedos, planta, tobillos, etc.. Con ejercicios adecuados. Fijarse en que los ejes de los pies estén paralelamente alineados en todo momento, (defecto muy común: lo contrario, abrirlos o meterlos hacia adentro), y saber qué tipo y grado de pronación/ supinación tenemos, en su caso para corregir si es necesario.
- El gesto de carrera, en sus tres fases de vuelo-recepción-impulsión debe trabajarse en estático, con ejercicios de gemelos, sentadillas, glúteos etc
- El tronco debe sostener el resto del cuerpo, tanto extremidades como cuello/ cabeza y debe fortalecerse con abdominales/ dorsales/ lumbares.
- El braceo es fundamental, preocuparse de que estén doblados aproximadamente 90 º, cuelguen con naturalidad de los hombros relajados, no se crucen delante o se lleven demasiado atrás, la mano semi cerrada sin tensión.
- Cuello y Cabeza deben mantenerse firmes, fijando la vista unos metros delante, sin giros, y relajar la musculatura de la cara sin fruncir el gesto pese al sufrimiento.